Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de noviembre de 2015
¿Quieres ganar un positivo? Dame una rica metáfora.
Pues hoy el positivo está barato. Los regalo a todo el que me escriba una metáfora bonita y original.... ¡Vamos, vamos! ¡Que se me agotan...!
Etiquetas:
ACTIVIDADES,
ANIMACIÓN A LA LECTURA,
LENGUA,
METÁFORAS,
POESÍA
La metáfora.
La metáfora es una figura literaria, es decir, un truquillo que usan los poetas para hacer más hermosos sus textos.
La finalidad básica de la metáfora es, sencillamente, decir una palabra en vez de otra. Por ejemplo, su sonrisa es un sol. En esa frase, bien podría haberse escrito “su sonrisa es bonita”. Allí radica la función de la metáfora: enriquecer el lenguaje, diciendo otras expresiones para transmitir una determinada idea que se relaciona justamente con ese término que deseamos reemplazar.
Esta figura se caracteriza por unir dos descripciones diferentes, una real, y otra imaginaria. Ejemplo, la oración “sus ojos son dos luceros” se compone de dos partes bien diferentes. La primera es la imagen real, “sus ojos”. La segunda parte es la irreal o metafórica.
La finalidad básica de la metáfora es, sencillamente, decir una palabra en vez de otra. Por ejemplo, su sonrisa es un sol. En esa frase, bien podría haberse escrito “su sonrisa es bonita”. Allí radica la función de la metáfora: enriquecer el lenguaje, diciendo otras expresiones para transmitir una determinada idea que se relaciona justamente con ese término que deseamos reemplazar.
Esta figura se caracteriza por unir dos descripciones diferentes, una real, y otra imaginaria. Ejemplo, la oración “sus ojos son dos luceros” se compone de dos partes bien diferentes. La primera es la imagen real, “sus ojos”. La segunda parte es la irreal o metafórica.
Algunas metáforas utilizadas en expresiones de la vida diaria:
1. Eso me levantó el ánimo.
2. Al salir de casa, tomé mucho frío.
3. Salté una página del libro.
4. Me armé de coraje.
5. Su corazón está en llamas.
6. He invertido mucho tiempo en esto.
7. Marcelo está ciego ante esa situación.
8. Mi tío es un pozo de sabiduría.
9. Esta tarde llega Andrea con sus retoños.
10. El tiempo es oro.
11. No hay que perder el tiempo.
12. Ella está en la flor de la edad.
13. Es una luz de la ciencia.
14. Su dolor todavía no ha cicatrizado.
15. Hay que mirar las adversidades de frente.
16. El FBI tiene a mi vecino bajo la lupa.
17. Toqué el cielo con las manos.
18. Ese hombre está medio caído.
19. Me iluminó con sus consejos.
20. El invierno de la vida.
21. El fondo del corazón.
22. Andrés perdió un tornillo
1. Eso me levantó el ánimo.
2. Al salir de casa, tomé mucho frío.
3. Salté una página del libro.
4. Me armé de coraje.
5. Su corazón está en llamas.
6. He invertido mucho tiempo en esto.
7. Marcelo está ciego ante esa situación.
8. Mi tío es un pozo de sabiduría.
9. Esta tarde llega Andrea con sus retoños.
10. El tiempo es oro.
11. No hay que perder el tiempo.
12. Ella está en la flor de la edad.
13. Es una luz de la ciencia.
14. Su dolor todavía no ha cicatrizado.
15. Hay que mirar las adversidades de frente.
16. El FBI tiene a mi vecino bajo la lupa.
17. Toqué el cielo con las manos.
18. Ese hombre está medio caído.
19. Me iluminó con sus consejos.
20. El invierno de la vida.
21. El fondo del corazón.
22. Andrés perdió un tornillo
martes, 5 de mayo de 2015
Elegía a Ramón Sijé.
Ahora que estamos dando a Miguel Hernández es buen momento para recordar uno de sus poemas más bonitos, la "Elegía a Ramón Sijé". Ramón Sijé, amigo del poeta, murió de un infección con sólo 22 años, lo cual produzco una profunda tristeza en él. Escribió este monumento a la amistad en su honor... La versión es cantada por Joan Manuel Serrat.
Más información sobre el tema en la biografía de Ramón Sijé en Wikipedia (pulsar en el enlace).
Más información sobre el tema en la biografía de Ramón Sijé en Wikipedia (pulsar en el enlace).
En Orihuela, su pueblo y el mío, se me
ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con
quien tanto quería.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas
y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera;
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y en tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
y en tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata le requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
del almendro de nata le requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández (1936).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)